LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD

LA CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SOLEDAD. ACTUAL DE LOS DOLORES DE MARÍA SANTÍSIMA Y DEL NAZARENO.
José Manuel Abel Expósito.

Los tratados y estudios sobre estos temas de Pasión se han ocupado de los dolores de la Virgen llegandolos a fijar, fundamentalmente, en siete, aunque no estén unificados :los criterios de cuáles son esos siete dolores.
Para algunos eran sólo momentos y escenas de la Pasión, mientras que para otros se repartían a. lo largo de la vida de la Virgen e infancia y vida pública de Cristo.
Desde finales del XV era casi costumbre ya la devoción a los siete dolores, a los que correspondían simétricamente los siete gozos o alegrías de la Virgen. San Vicente Ferrer, en la fiesta de la Navidad de la Virgen, predicó un sermón muy curioso y apretado, acerca de los siete dolores y gozos de la Madre de Dios, señalando un aspecto alegre y otro triste en la Encarnación, en la Resurrección y Ascensión a los Cielos, en la Pentecostes y en la Asunción de la Virgen.
Quedaron por fin liturgicamente instituidas las fiestas de los siete dolores de la Virgen, en las que se recuerda y se hace hincapié en los sufrimientos de María al pie de la Cruz.
La concreción de los pasajes de la vida de Cristo y de la Virgen, referidos a los siete dolores, dio lugar a cinco grupos diferentes y simultáneos en el tiempo. El primero se limitaba a los sufrimientos experimentados por la Virgen en la Pasión de su Hijo, y eran los siguientes: 1 °, Jesús se despide de su Madre antes de iniciar su Pasión; 2.º Jesús, coronado de espinas, es presentado al pueblo; 3.°, Jesús es clavado en la Cruz; 4.°, Jesús recibe como bebida la hiel; 5.°, Jesús se lamenta del abandono de su Padre; 6.°, la muerte de Jesús; 7.°, Jesús difunto en brazos de María.
El segundo grupo lo integran: 1.°, la Circuncisión; 2.°, la huida a Egipto; 3.°, Jesús perdido en el Templo; 4.°, María encuentra en el camino del Calvario a su Hijo; 5.°, Jesús es clavado en la Cruz; 6.°, el Descendimiento; 7.°, la sepultura de Jesús.
En el tercer grupo: 1.°, la profecía de Simeón; 2.°, la huida a Egipto; 3.°, Jesús perdido en el Templo; 4.°, el prendimiento de Jesús; 5.°, María encuentra a su Hijo con la Cruz a cuestas; 6.°, Jesús clavado en la Cruz; 7.°, el Descendimiento. (Hay pocas diferencias con lo anterior.)
El cuarto grupo contiene: 1.°, la huida a Egipto; 2.°, Jesús perdido en el Templo; 3.°, el prendimiento de Jesús; 4 °, encuentro de María y Jesús cargado con la Cruz; 5.°, Jesús clavado en la Cruz; 6.º , la muerte de Jesús; 7.°, la sepultura.
Finalmente, el quinto grupo está integrado por: 1.°, la profecía de Simeón; 2.°, la huida a Egipto; 3.°, Jesús perdido en el Templo; 4.°, encuentro de María y Jesús en el camino del Calvario; 5.°, la Crucifixión; 6.°, Descendimiento de la Cruz; 7.º, sepultura de Jesús.
Este último parece que fue el que prevaleció sobre los demás y es el más repetido en las representaciones que de conjunto se hicieron, en pintura y grabado, a todo lo largo del XVII y XVIII. Son éstos los dolores que se conmemoran en la Corona de Dolores, impulsados por los servitas, y además los que figuran en el Breviario Romano y con abundancia en los himnos de los Dolores de María, tan extendidos a partir del siglo XV.
Según la opinión más extendida fue a fines del XV cuando hacen su aparición las siete espadas, aunque al principio no se representen clavadas en el corazón sino a modo de enrayada detrás de la figura de la Virgen.  
Nuestra Señora de la Soledad es una variante de advocación de la Virgen María del título de Nuestra Señora de los Dolores. La Soledad de María es el último de los Siete Dolores de la Santísima Virgen María : Entierro de Jesús (Evangelio de Juan 19:40-42. “Tras sepultar el cuerpo muerto de Cristo en la tumba que José de Arimatea había cedido para tal fin, María queda en SOLEDAD recordando los tormentos padecidos por su Hijo y a la espera de su gloriosa Resurrección”
LA CAPILLA DE LOS DOLORES EN LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN GINÉS DE PADRIÑAN.
La Fundación de la capilla de la Soledad, es obra de D.Clemente Bermúdez de la Maza y Lobera, quien vivió en los años finales del siglo XVII en una casa situada en las inmediaciones de la iglesia parroquial (Calle de San Isidro).
D. Clemente, estuvo casado con Dª Antonia Luisa Calderón y Castillo siendo padres de  9 hijos, entre los cuales el segundo, llamado D. José Bermudez de la Maza (confirmado en 1688). D. José fue ordenado presbítero a titulo de patrimonio ( es decir que sus padres le cedieron unos bienes patrimoniales para su manutención ) y para el ejercicio de su ministerio sacerdotal, dotaron una capilla bajo la advocación de Nª Srª de la Soledad, en la iglesia parroquial. A las rentas procedentes de su patrimonio, se unieron otras fundaciones de aniversarios y misas que dejaron dotadas algunas de sus hermanas como su tía y que sirvieron para el mantenimiento y ornato de la propia capilla.


Situada en un arcosólio en el primer tramo de la nave, a la mano derecha se encuentra la antigua capilla de Nª Sra de la Soledad, hoy en día de la Virgen de los Dolores. Esta capilla estuvo tapiada durante muchos años, recuperándose el año pasado de 2012. El retablo esta pintado y es una muy hermosa obra pictórica, donde destacan los cuadros de la moldura del arco, con motivos de la Pasión y los Dolores de la Virgen María. en la parte central una logia con columnas salomónicas y otros símbolos que rodearon el proceso seguido contra Jesús de Nazaret.
Todo el conjunto nos recuerdan los retablos de “Dolores” que se generalizaron a partir del siglo XVI.

La fundación de la capilla, a tenor de la documentación conservada, se sitúa en la segunda mitad del siglo XVII, y se menciona muchas veces en los libros parroquiales, tanto la capilla como la cofradía.
En el retablo existen dos inscripciones que definen la consagración de la capilla. Leemos en primer lugar:
NON RST SUOS USIS CUT DOLOREUS”

-Que traduzco- “ASUMIO SUS DOLORES COMO SI FUERA EL SUYO PROPIO”. Este es un lema propio alusivo al 7º dolor de la Virgén.
Los Evangelios muestran a la Virgen Santísima presente, con inmenso amor y dolor de Madre, junto a la cruz en el momento de la muerte redentora de su Hijo, uniéndose a sus padecimientos y mereciendo por ello el título de Corredentora”.

La segunda inscripcion

STA. MDR. MARÍA DOLORSA”
NOTAS HISTÓRICAS. 

“Visitó la Capilla colateral de Nª Sra. de la Soledad al lado de la Epístola en el cuerpo de la Yglesia en cuyo título se ordenó D. José de la Maza la que fundó su padre D. Clemente Bermúdez de la Maza. (…)”. En el año 1715 visita pastoral en la Iglesia de Sangenjo D. Juan Antonio Trelles Libro 1º Visitas y Fábrica A.P.S.G.P.
“la capilla colectoria deadbocacion de Ntrª Señora dela Soledad al lado de la epístola en el cuerpo de la Yglesia a cuyo titulo se ordenó el lizdº Dn Joseph delamaza la qual fundo Dn Clemente Vermudez su padre para dicho efecto enque el colletoral e imagen es de los vecinos (…)”.

Cofradía
En esta capilla de la Soledad, tenía su sede canónica la cofradía de Nª Srª de la Soledad, mencionada en los libros de fábrica desde finales del siglo XVIII, y de la que hoy es heredera la hermandad de la Virgen de los Dolores



La Dolorosa de Rembrant; donde se representa un retablo donde se rodea la imagen central con los siete dolores de la virgen santísima, muestra la pauta de los grandes maestros que fue seguida por otros pintores anónimos en toda Europa, como es el caso del que pintó la capilla de la Iglesia parroquial de San Ginés de Padriñán.


Enlaces Parroquiales

Parroquia San Gines de Padriñan. Comunidad Parroquial.

"TRANSFORMANDO EL MUNDO HACIENDO IGLESIA"